
lunes, 17 de noviembre de 2008
Juegos infantiles
El campo tradicional más amenazado —en muchas ocasiones incluso extinguido— es el que hace referencia a los juegos infantiles. El juguete fabricado ha sustituido a la imaginación y a la inventiva popular. Ahora ya resulta cuando menos extraño encontrar en las plazas y en las calles de nuestros pueblos —incluso en los más aislados y pequeños— grupos de muchachos practicando alguno de esos juegos. Pero con la pérdida de estas prácticas lúdicas no sólo se está perdiendo el juego en sí, sino que también —y lo que es más importante— se están llevando al olvido multitud de composiciones que pertenecen al cancionero popular y gran cantidad de expresiones únicamente pronunciadas en el marco del juego infantil . Hoy, hasta los nombres de estos juegos, en la mayoría de los casos, no nos dicen nada, son totalmente desconocidos y carecen, por tanto, de un referente real. En Peñalsordo (Badajoz), por ejemplo, había juegos que eran comunes a muchachos y muchachas tales como el ‘cábiro’, la ‘bucha ca puro’, el ‘jilo negro’, las ‘escondichas’, el ‘pitín miné’, el ‘cucharón’, el ‘piso’,... Otros eran plenamente femeninos; así las ‘casitas’, el ‘ratón que te pilla el gato’, la ‘comba’,... Y por último, los del mundo masculino propiamente. Entre estos últimos señalamos el ‘jincote’, el ‘marro’, la ‘reja’, el ‘tango’, el ‘envido’, el ‘abejorro’, las ‘espadas’, los ‘pelotazos’ o ‘pelota al boche’,... y la variedad de las llamadas ‘burras’ .

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario