martes, 18 de noviembre de 2008

¡¡Fiestas !!

CARNAVAL

El carnaval mas caracteristico es el de Badajoz.
El Carnaval de Badajoz está considerado como uno de los tres mejores carnavales de España.
Tiene como principal característica la amplia participación popular, convirtiéndose las calles de la ciudad extremeña en una masiva fiesta de disfraces, siendo extraño ver a partir de las 22.00 horas a una persona en toda la ciudad sin llevar un disfraz o máscara.
En febrero de 2006 los carnavales consiguieron un 100% de habitaciones ocupadas en Badajoz. Además, la influencia de esta fiesta hizo que localidades cercanas llenaran sus hoteles.

El carnaval se celebra saliendo por la tarde y por supuesto llevando un disfraz.Los mas jovenes y quienes no lo son tanto también lo celebran llendo al botellón( Plaza de San Atón, San Francisco, Plaza Alta...) y las personas mayores con sus hijos pequeños dan varios paseos por esas zonas para observar los distintos disfraces o tambien acuden al Casino de Badajoz para ver las murgas.









Las calles de Badajoz se llenan de numerosas comparsas de multitud de colores y bailes. Es algo esencial en el carnaval de Badajoz.











Las murgas de Badajoz son muy humorísticas, las puedes ver en directo( Teatro Lopez de Ayala) o simplemente desde tu casa o Hotel viendo la televisión.












A los temas de las murgas le añaden humor y tratan sobre temas de la actualidad(Política,personajes famosos....) y sus disfraces estan muy bien eleborados y creados.








La fiesta del cerezo en flor del Valle del Jerte

Se celebra en marzo.
Se acerca el momento de preparar un viaje al corazón de Extremadura :el valle del Jerte.
La floración de un millón de cerezos convierte este espacio en un paraiso teñido de blanco.Una vez al año y por solo unos días el valle del Jerte ve como sus colinas aparecen nevadas de flores blancas.Cuando empiezan a desaparecer las nieves de las cumbres, otro blanco se extiende por sus laderas, el blanco puro y aromático de la flor del cerezo.



Semana Santa de Jerez de los Caballeros
Los jerezanos se engalanan para celebrar una semana de pasión con marcado acento barroco. La imaginería y el sentimiento se unen en una semana santa única, que atrae a personas de todos los lugares para disfrutar de la ciudad de Jerez.
De todas las bellas imágenes y pasos que recorren la ciudad, la imagen del Nazareno el Viernes Santo destaca por sí sola. Devotos suyos son todos los jerezanos que lo demuestran saliendo a la calle a ver con emoción y un impresionante respeto su recorrido por las distintas calles de la ciudad.




Los empalaos

Hablar de la Semana Santa en España y no hablar de Los Empalaos es ya imposible, incluso ha atravesado nuestras fronteras y son muchos los extranjeros que vienen a conocer este rito ancestral que se disfruta con verdadero fervor por los vecinos de Valverde de la Vera.Los Empalaos son penitentes que por cumplir una promesa o manda, recorren las calles de Valverde de la Vera, en solemne Vía Crucis, hasta llegar a la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, en una muestra clara de un valor penitencial extremado. Descalzo y con los brazos en cruz carga un timón de arado sobre los hombros desnudos, "fajado" el cuerpo con una gruesa soga de esparto desde la cintura hasta la punta de los dedos de las mansos. Coronado de espinas, se le colocan unas espadas cruzadas en la espalda, llevando como única vestimenta unas antiguas enaguas y un velo sobre la cabeza, cubriéndole el rostro para mantener el anonimato. Le acompaña un "cirineo", que tapado con una capa antigua o manta, va alumbrándole con un farolillo de aceite.




La Batalla de la Albuera


La Batalla de La Albuera se enmarca en la Guerra de la Independencia Española, llamada Guerra Peninsular por los británicos y portugueses. El encuentro se libró el 16 de mayo de 1811, en La Albuera, localidad extremeña situada a 22 km. de Badajoz en la ruta hacia Sevilla. Combatieron fuerzas aliadas compuestas por tropas españolas y anglo-portuguesas contra el ejército del Imperio Francés, incluyendo un regimiento polaco del Ducado de Varsovia, al mando de mariscal Soult.
El encuentro acabó sin una victoria clara para ninguno de los dos bandos después de una lucha sangrienta, aunque generalmente se acepta como una victoria táctica del ejército anglo-hispano-portugués. Los datos de combatientes y de bajas aún son discutidos.

En la Albuera todos sus habitantes participan en esta representación de lo que sucedió. Miles de personas de otras comunidades o países vienen hasta aquí solo para ver qué ocurrio y como sucedió.

Los escobazos

El 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada Concepción, los jarandillanos comienzan a salir de sus casas sobre las siete de la tarde. Es entonces cuando comienza la fiesta. En el deambular por las calles, los vecinos intercambian escobonazos (se dan golpes entre ellos en señal de alegría) entre risas, canciones populares e himnos a la Virgen de la Concepción. La indumentaria que viste la gente para intercambiar escobonazos es lo más viejo que cada uno encuentra en su casa y se ajustan los trajes por todas las aberturas para evitar quemaduras.

Los escobazos también sirven para iluminar la procesión. Siguiendo una de las versiones originarias, el escobazo de saludo popular se ha convertido también en una muestra de veneración religiosa, en este caso expresada con la quema no de velas, sino de escobar elaboradas con productos que da la naturaleza. El momento cumbre de la noche es cuando se inicia la procesión que acompaña el Estandarte de la Virgen de la Concepción, que es portado por un jinete. Los vecinos, a pie o a caballo, acompañan con sus escobas encendidas en procesión al Estandarte por las calles de Jarandilla de la Vera, entre cánticos de alabanzas a la Inmaculada.La fiesta continúa durante toda la madrugada entre hogueras de familiares y grupos de amigos, que aprovechan el festejo para probar los vinos de pitarra y los productos típicos de la zona.


No hay comentarios: