martes, 4 de noviembre de 2008

Parque Natural de Cornalvo

Una de las potencialidades de Extremadura son sus zonas protegidas. Entre ellas destacan los Parque Naturales como el de Cornalvo.Del que a continuación os ofrecemos información.

Introducción
En 1978 el proyecto de construcción de una urbanización en el entorno del Embalse de Cornalvo obligó a ADENEX a pedir su declaración como Parque Natural. Los trámites para ello se iniciaron el mismo año por la dirección general de ICONA, al mismo tiempo que se paralizó la edificación prevista de 32 chalets.
La declaración de Parque Natural se hizo efectiva por parte de la Junta de Extremadura mediante un decreto de 19 de diciembre de 1988, aunque por problemas administrativos y judiciales el gobierno regional tuvo que elaborar un nuevo decreto con fecha de 24 de febrero de 1993.
La extensión del parque es de 10.740 hectáreas. La entrada se efectúa a través de la localidad de Trujillanos, a sólo 7kms. de Mérida.



Patrimonio histórico


El monumento más importante del área es la presa romana que dio origen al Embalse. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. Mide 220 metros de longitud por 18 de altura, estando la parte del dique que está en contacto con el agua en forma de graderío. El torreón de desagües de la presa estaba edificado en medio del agua, comunicando con aquella mediante un puente. La torre mide 20 metros de altura y tiene 4,25 metros de planta.
El embalse tiene forma de cuerno, con unos 4 kilómetros de longitud y 10 de perímetro.

En la zona existen otros restos romanos, tales como fuentes, Villas, etc... En 1773 gran parte del área pasó a propiedad del conde de Campomanes, que edificó el soberbio cortijo que todavía hoy puede admirarse y que sirvió de alojamiento al Rey Carlos IV en su visita a Badajoz en 1795.




Fauna

Más de 220 especies de vertebrados existen en la zona circundante al embalse romano de Cornalvo. De ellas, 155 son aves (75 nidificantes), 31 mamíferos, 10 anfibios, 15 reptiles y 9 peces.
Entre estos últimos hay que destacar varias especies endémicas de gran interés científico, pues son casi exclusivas de los ríos extremeños: colmillejas (Cobitis taenia), bogas (Chondrostoma polypepis) y pardillas (Rutilus lemmingi). Pero el pez más interesante de los cursos de agua de Cornalvo es el Jarabugo (Anaecypris hispanica), endemismo ibérico cuya área de distribución es reducidísima y que fue descrito como especie para la ciencia precisamente en la zona de Cornalvo, en el río Aljucén.
El Galápago Europeo (Emys orbicularis) es uno de los reptiles más valiosos del área. Aunque es una especie extendida por todo el continente, es muy escasa y localizada en España, existiendo en Cornalvo una de las poblaciones más importantes de la Península Ibérica. Otros reptiles interesantes son la Salamanquesa Rosada (Hemidactylus turcicus), de distribución muy reducida en Extremadura; la Culebrilla Ciega (Blanus cinereus), presente solo en Iberia y el norte de África, al igual que la Lagartija Colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y la Lagartija Ibérica (Lacerta hispanica).
Entre los anfibios se encuentra el animal más representativo de Cornalvo, el Sapo Partero Ibérico (Alytes cisternasii). La distribución mundial de esta especie se reduce a las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana (coincidiendo prácticamente con la región extremeña). La población de Cornalvo es de las más importantes que se conocen. Otros anfibios a destacar son el Tritón Ibérico (Triturus boscai), endemismo ibérico, y la Salamandra Común (Salamandra salamandra), cuya población es muy reducida y con un área de distribución muy r
estringida y discontinua.
Dentro de los mamíferos llama la atención la comunidad de quirópteros, con 12 especies de murciélagos, así como la existencia del Gato Montés (Felis sylvestris), especie al borde la extinción en Extremadura; Meloncillo (Herpestes ichneumon), que es la única mangosta europea, y de Nutria (Lutra lutra), especie que se creía extinguida, pero de la que se tienen observaciones muy recientes.
La comunidad ornítica es muy valiosa y, como ya se ha dicho, está integrada por 155 especies. Destaca la Cigüeña Negra (Ciconia nigra), una de las aves más escasas de Europa occidental, con dos parejas nidificantes. Hay que mencionar también el Halcón Abejero (Pernis apivorus), pues Cornalvo constituye el punto de cría más meridional de esta especie en Europa, siendo una de las rapaces más raras y escasas de la Península Ibérica. El Elanio Azul (Elanus caeruleus) es otra de las especies interesantes, criando tres parejas en la zona de Cornalvo. En sus dehesas existe una de las
colonias de Cigüeña Blanca más numerosas que se conocen, con 28 parejas.
Por otra parte, el embalse es lugar de invernada de más de 1.500 anátidas y fochas y las dehesas lugar de invernada de medio millar de grullas (Grus grus).
Cornalvo es también zona de nidificación de otras aves interesantes y escasas. Entre las rapaces habría que mencionar, entre otras, el Águila Culebrera (Circaetus gallicus), el Águila Calzada (Hieraetus pennatus), los milanos Real (Milvus milvus) y Negro (Milvus migrans), existiendo de esta especie una magnífica colonia; el Ratonero Común (Buteo buteo), el Aguilucho Cenizo (Circus pygargus), una de las especies en mayor regresión de Europa, que tiene en Cornalvo una de sus mejores poblaciones; el Cárabo (Strix aluco), etc... Hay también gran cantidad de aves insectívoras y el área es el biotopo de alimentación de Buitres Leonados (Gyps fulvus), Buitres Negros (Aegypius monachus), Águilas Imperiales (Aquila adalberti), Águilas Perdiceras (Hieraaetus fasciatus), Águilas Reales (Aquila chrysaetos), etc...


Flora

El bioclima de Cornalvo corresponde al piso mesomediterráneo, distinguiendose las dos series de vegetación clásica: climatófilas y edafófilas. Dentro de las primeras encontramos los encinares y los alcornocales. El bosque climax de encinas (Quercus rotundifolia) y piruétanos (Pyrus bourgeana) todavía se encuentra en el área, aunque en enclaves reducidos, ya que gran parte del bosque primitivo fue convertido en dehesas.
La dehesa es uno de los biotopos más característicos de Extremadura, un acabado y perfecto ejemplo de sistema natural, modificado armoniosamente por el hombre, un buen exponente del equilibrio entre conservación y explotación.
El bosque clímax de alcornoques, en el caso de Cornalvo, se conserva en buena parte intacto. Tanto estos alcornocales clímax como las etapas de sustitución son muy interesantes, porque esta zona es uno de los pocos sitios de la provincia corológica luso-extremadurense (Extremadura, gran parte de Portugal, parte de Andalucía y parte de Castilla), donde se presentan en llanuras.
Las series edafófilas son las clímax de las orillas de ríos, arroyos y charcas, así como sus etapas de sustitución. En la zona de Cornalvo podemos encontrar alamedas formadas por chopos (P. Alba), fresnos (Fraxinus oxycarpa), diversas especies de sauces (Salix spp.) y olmos (Ulmus carpinifolia), que forman un interesante ecotono (diferenciación ecológica) con los bosques de contacto (encinares y a
lcornocales) y son interesantes tanto por las especies arbóreas como por otras plantas de menor porte, como geofitas, orquídeas, etc... También existen tamujares, formados por plantas tan interesantes como el tamujo (Securinega tinctorea) y la adelfa (Nerium oleander), esta última especie en fin de área septentrional.
Otras especies botánicas interesantes son el brezo rojo (Erica australis subsp. Bethurica, Ladero, 1970), que es un endemismo extremadurense, así como otros endemismos ibéricos, como la ahulaga (Genista hirsuta), el jaguarzo fino (Halimium ocymoides), etc...

No hay comentarios: