martes, 18 de noviembre de 2008

Fauna y Flora de Extremadura

Fauna.

La Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia)

Se puede considerar el ave emblemática de Extremadura. Sus siluetas destacan por doquier en las torres de los campanarios de ciudades y pueblos y en copas de encinas y grandes eucaliptus. Es el ave silvestre más cercana a las personas y un icono utilizado en todo tipo de campañas sobre naturaleza o reclamos publicitarios.

Sus colores blanco y negro integrados en los campos verdes donde suelen afanarse en su alimentación y búsqueda de materiales para construir sus nidos, parecen representar los elegidos por la bandera de Extremadura. El rojo intenso de sus picos marca también la nota de color.

Es una zancuda de más de un metro de longitud pesa entre 2'3 y 4'4 kilogramos y tiene una envergadura de 1'6 metros. Su hábitat requiere zonas húmedas y campos abiertos dedicados a la agricultura y el pastoreo donde se alimentan de anfibios, insectos, ratones y otros pequeños animales.

Extremadura alberga la principal población de la especie en España, que ha experimentado además un crecimiento notable en los últimos años. Así, entre 1989, cuando se contaron 2.731 parejas, y 1994, cuando ya eran 7.508 parejas, la población casi se triplicó. Esta cifra suponía aproximadamente el 45% del total español. (fuente, Adenex)

Ocupan los nidos entre octubre y febrero. Aunque hace 20 años todas llegaban a partir de diciembre. Hoy día hay muchas cigüeñas que no emigran, las que lo hacen al sur de la península regresan en diciembre y las verdaderas migradoras que vuelven de África, en enero y febrero. En primer lugar llega el macho, pues pasan el invierno separados.

Suelen ocupar el mismo nido todos los años y son fieles a su pareja; aunque se establecen conflictos para conseguir los mejores nidos y si alguno de los miembros tarda en llegar suelen buscarse un nuevo acompañante.

Los huevos, habitualmente de tres a cinco, son puestos en marzo y en menor medida en abril. La incubación la efectúan ambos padres durante 33 días, aunque la mayor parte del tiempo incuba la hembra, que suele encargarse de cubrir los huevos toda la noche. Los pollos nacen en abril y mayo y permanecen en el nido alrededor de dos meses. Los primeros vuelos se inician a final de mayo, la mayoría en junio y a mediados de julio han volado todos los pollos.

La grulla

Las recientes lluvias han sido un bálsamo para las dehesas extremeñas. Las tierras secas y polvorientas han dado paso a una explosión de verdes y ocres otoñales que se mezclan con los vuelos grises de las grullas recién llegadas.

Han llegado como cada año desde el norte europeo para invernar en los campos extremeños adornándolos con sus plumajes grises y sus sonoros gritos. En los primeros días del otoño pueden ya observarse bandos de miles de individuos buscando lugares de aprovisionamiento de semillas y agua.
Se alimentan en grupos muy numerosos, aunque también pueden ser vistos núcleos familiares aislados de los bandos, pero siempre manteniendo contacto visual o sonoro con grupos de zonas próximas.

Durante el día alternan los momentos de comida, con los de vigilancia y acicalamiento de sus plumajes, hasta que al caer la tarde se dirigen a los lugares de dormidero normalmente situados en las proximidades de embalses o charcas.

Estas son en resumen las costumbres de estas aves gregarias. Un ciclo de vida que se repite casi de forma automática cada año. Extremadura es lugar de acogimiento hasta que finalizado el invierno deciden regresar para la cría a sus lugares de origen.

Es una experiencia fascinante observar a estas aves integrándose en el medio extremeño. Los atardeceres marcados por la silueta de grandes bandos de grullas buscando los dormideros, producen imágenes para recordar por mucho tiempo.

La dehesa, los pastizales y los humedales las reciben generosas y ellas a cambio ponen su banda sonora y sus estilizados vuelos.

Los plumajes degradados de grises de las grullas demuestran a las claras que no todo es blanco ni negro sino que hay un montón de matices de gris. Con sus colores y sus migraciones puede que nos estén mostrando algo que no entendemos demasiado bien. Hay gente que también emigra y son peor recibidos que las grullas en Extremadura.

Cernícalo Primilla (Falco naummanni)

Envergadura: 60 - 66 cm.
Puesta: 4 - 5 (entre 2 y 6 huevos) Status: Estival y nidificante
Longitud: 26 - 34 cm.
Periodo Incubación: 28 días
Peso: 115 - 150 g.
Primer vuelo: 28 días
Alimentación: Insectos y otros invertebrados
Descripción
Adulto: Macho: Rapaz muy similar al Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), pero más pequeño. La cabeza y cola son muy azuladas. El dorso es pardo rojizo sin manchas negras. La cola gris azulada con banda subterminal negra. La bigotera esta muy difusa. Las uñas en todas las edades y sexos son blancas.

Hembra: Es igual que la del Falco tinnunculus pero con las uñas blancas y la bigotera y barreado del dorso más estrecho.

Jóvenes: Son igual que los del Falco tinnunculus pero con las diferencias generales apuntadas.

Habitat
Se establecen en colonias en zonas urbanas (caseríos y grandes ciudades). También pueden ser observados en zonas llanas donde predominan los cereales o cultivos de secano.

Halcón Peregrino (Falco peregrinus)

Envergadura: 83 - 112 cm.
Puesta: 3 (entre 1 y 6 huevos)
Status: Sedentario
Longitud: 38 - 50 cm.
Periodo Incubación: 28 - 30 días
Peso: Macho: 550 - 650 g.
Hembra: 850 - 1.100 g.
Primer vuelo: 34 días
Alimentación: Aves y de mediano tamaño.
Descripción
Ave de pequeño tamaño, muy compacto con las alas terminadas en punta y cola corta.

Adultos: Presenta la cabeza redondeada de color gris azulado, en las mejillas presenta una bigotera negra, muy conspicua que desciende por ambas partes del pico. El las partes inferiores las alas están salpicadas de manchas oscuras sobre fondo blanco. El pecho y abdomen presentan unas manchas horizontales negras igual que en los tarsos. Gran dismorfismo sexual respecto al tamaño.

Jóvenes: El dorso es de color pardo oscuro uniforme, la parte del pecho y abdomen son rojizas con manchas negras verticales.

Habitat
Prácticamente utilizan todos los hábitat encontrados en el Comunidad Valenciana, incluso las zonas húmedas litorales donde se desplazan en invierno. Durante la época de cría utilizan zonas semidespejadas cercanas a núcleos urbanos y con predominio de grandes cortados rocosos.

Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)

Es una de las aves más escasas del mundo, de la que tan sólo quedan 150 parejas, todas en España. En Portugal no se conoce su nidificación desde la década de los setenta, así que los esfuerzos conservacionistas se centran en España.

Desde 1986, el Ministerio de Medio Ambiente y las comunidades autónomas donde habita la especie desarrollan el Plan Coordinado de Actuaciones para la Conservación del Águila Imperial Ibérica, y la Comisión Europea ha destinado una subvención LIFE para evitar su extinción. Sin embargo, con este trabajo y con este apoyo no se ha conseguido aún que la situación cambie a mejor.

Un reciente estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), en el que por primera vez se secuenció el ADN mitocondrial de esta rapaz, reflejó una bajísima variabilidad genética, pues tan sólo se detectaron dos hembras distintas de las demás en toda su población. Los resultados de esta investigación han vuelto a poner de manifiesto que es necesaria una verdadera voluntad a la hora de conservar esta especie y que urge la aplicación de planes efectivos de recuperación.

Descripción
Es de color marrón oscuro, y en los adultos se vuelven blancas las plumas de sus hombros, mientras que las de su cabeza y cuello adquieren un tono amarillento y blanco cremoso. Su pico es robusto y su cola larga, de extremo recto. Emite un sonido que recuerda al de los cuervos: goc-goc-goc.

Habitat
Su dieta se basa en el conejo. Cuando éste escasea lo sustituye por liebres, palomas torcaces, córvidos, reptiles como el lagarto ocelado y, en el caso de las águilas imperiales que habitan en zonas húmedas de Doñana, por numerosas aves acuáticas, principalmente anátidas, fochas, ardeidas y limícolas.

A comienzos de año, las imperiales realizan sus vuelos de celo, y a principios de marzo suelen efectuar la puesta, generalmente de dos huevos. Entre los pollos hermanos es posible el cainismo, un fenómeno que puede ocasionar la muerte del ejemplar más joven. Los que sobreviven, más del 80%, abandonan el nido a los 65-78 días de edad y permanecen en la zona de 3 a 6 semanas, hasta que se independizan.

Su principal causa de mortalidad es el uso de venenos para control de predadores. El trasiego de gente en las cercanías de los nidos durante el periodo de incubación provoca un bajo éxito reproductor. Otras amenazas son la alteración de su hábitat, el acusado descenso de las poblaciones de conejo, los tendidos eléctricos y aerogeneradores, y la contaminación por sustancias químicas de origen agrícola.

Águila real (Aquila crhysaetus)

Envergadura: Macho: 188 - 212 cm.
Hembra: 215 - 230 cm.
Puesta: 2 (entre 1 y 3 huevos)
Status: Sedentario. Longitud: 75 - 90 cm.
Periodo Incubación: 44 días Peso:
Macho: 2.900 - 4500 g.
Hembra: 3.800 - 6.600 g
Alimentación: Aves y mamíferos de mediano tamaño y reptiles.

Descripción

Es el águila más grande de la Península ibérica. Presenta la cabeza predominante con alas grandes y cola bastante larga:

Adultos: Coloración marrón oscura por encima con la cabeza y la nuca de reflejos dorados. La cola es oscura con la base algo más clara, la banda terminal es negra. Por las partes inferiores es marrón oscura con algunas zonas más claras.

Jóvenes: Presenta unos tonos marrones más oscuros. Tiene unas manchas blancas muy llamativas en el centro de cala ala y en la base inferior de la cola. Esta mancha va reduciéndose de tamaño a medida que el joven va adquiriendo el plumaje definitivo de adulto, lo que suele ocurrir al sexto año de vida.

Habitat

Suele ocupar las zonas más montañosas donde predominan las áreas boscosas con zonas despejadas y grandes cortados rocosos para instalar sus nidos.

Aguilucho Cenizo (Circus pygargus)

Envergadura: 97 - 115 cm.
Puesta: 4 -5 (entre 3 y 6 huevos)
Status: Estival. Longitud: 40 - 45 cm
Periodo Incubación: 30 - 33 días Peso: Macho: 235 - 310 g.
Hembra: 270 - 430 g.
Primer vuelo: 40 - 45 días
Alimentación: Pequeños mamíferos y aves, reptiles, anfibios e insectos.

DescripciónPresentan unas alas largas, bastante finas y cola larga.

Cuando vuelan presentan las alas en forma de "V". Vuelo ligero y boyante. Es el aguilucho más pequeño de los observados en la Comunidad Valenciana. Entre el macho y la hembra existe un gran dismorfismo sexual.

Adultos: Macho: Presenta el dorso gris con dos bandas alares negras. El obispillo es gris claro. Las rémiges primarias negras. El pecho es grisáceo mientras el vientre es blanco. La cola gris pálido, con bandas oscuras.

Hembra: Dorso y cabeza pardo oscuro, más claro en la nuca. El obispillo es blanco con la cola de color pardo con franjas oscuras, siendo la última más ancha. Por debajo son rojizas con estrías oscuras.

Jóvenes: Son muy parecidos a las hembras. Las partes superiores son más oscuras, por debajo de color rojizo y prácticamente el rayado es inapreciable.

Esta especie puede presentar formas melánicas siendo el macho prácticamente negro y las hembras achocolatadas muy oscuras.

Habitat

Utilizan zonas húmedas, donde predomina el carrizal y juncales, además utilizan las zonas de matorral mediterráneo con escasas zonas boscosas y rodeadas de zonas cultivadas.

Azor (Accipiter gentilis)

Envergadura: 96 - 127 cm.
Puesta: 2-4 (entre 1 y 5 huevos)
Status: Sedentario
Longitud: 48 - 61 cm.
Periodo Incubación: 36 - 40 días
Peso: Macho: 650 - 750 g.
Hembra: 900 - 1.250 g.
Primer vuelo: 40 - 45 días
Alimentación: Aves y mamíferos medianos.

Descripción

Presentan un aspecto robusto, sobre todo la hembra mucho mayor que el macho. Alas anchas, cortas y redondeadas cuya longuitud alcanza a la mitad de la cola. La cola es larga y puntiaguada.

Adultos: Dorso y parte superiores de la cabeza gris oscuro, con algunas manchas blancas en la nuca. Ceja blanca muy llamativa. Por debajo presentan un aspecto blanquecino con numeroras líneas oscuras transversales. No aparece dismorfismo sexual respecto al colorido pero sí en el tamaño.

Jovenes: Cabeza y dorso de color pardo con los bordes de las plumas más claros. La ceja poco llamativa. En las partes inferiores presenta un blanco amarronado, con manchas longuitudinales oscuras.

Habitat

Utilizan zonas bosciosas sobre todo pinares de P.
sylvestris, nigra y halepensis. Menos frecuente en zonas de bosques del género Quercus, aunque son utilizados también como zonas de cría. Al mismo tiempo utilizan bosques isla rodeados de zonas cultivadas.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Envergadura: 250 - 295 cm.
Puesta: 1 huevo
Status: Accidental Longitud: 105 - 118 cm.
Periodo Incubación: 52 - 54 días
Peso: 7.000 - 13.000 g.
Primer vuelo: 120 días
Alimentación: Carroña.
Descripción
Alas largas y anchas con los bordes casi paralelos. La cola es muy corta con un ligero acuñamiento. Es la rapaz más grande de las encontradas en la Península ibérica y una de las aves más grandes del mundo.

Adulto: El dorso es de color marrón oscuro, con las rémiges primarias totalmente negras. La cabeza y el cuello están desnudos tanto de plumas como de plumón. El cuello es más corto que el buitre común (Gyps fulvus), con una gorguera de plumas pálidas, cortas e hirsutes en la base. Las plumas escapulares son largas y finas de color amarillo. Por las parte inferior presenta el mismo color que en el dorso, con la base inferior de la cola grisácea.

Jóvenes: Son más oscuros que los adultos, con las plumas de la gorguera más largas. En la cabeza y cara presenta una especie de plumón muy negro, resaltando el desnudo del anillo ocular y las blanquecinas comisuras del pico.

Habitat

Ha sido observado principalmente sobre volando bosques de Pino silvestre ( Pinus sylvestris), con bosquetes de encinas (Quercus ilex) y robles (Quercus pininaica). Además siembre se han observado a los lugares cercanos a zonas de cría de Gyps fulvus.

Gavilán (Accipiter nisus)

Envergadura: Macho: 59 - 65 cm.
Hembra: 68 - 80 cm.
Puesta: 4 (entre 2 y 7 huevos)
Status: Sedentario Longitud: 28 - 38 cm.
Periodo Incubación: 32 - 35 días
Peso: Macho: 110 - 170 g.
Hembra: 210 - 300 g.
Primer vuelo: 26 - 30 días
Alimentación: Aves de tamaño mediano y pequeño.

Descripción

Rapaz de pequeño tamaño con alar cortas, relativamente anchas y redondeadas, cola larga y recta. La hembra es mucho mayor que el macho.

Macho: Cabeza y dorso color pizarra con manchas claras en la nuca. El abdomen de color rojizo con manchas negro-rojizas transversales. La calo de color gris con 5-6 bandas oscuras siendo la última más negra.

Hembra: Cabeza y dorso pardo oscuro con tintes blancos en la nuca. En las partes inferiores es blanca con numerosas manchas transversales de color negro que destacan más en el macho. Presentan una lista ocular más alargada y blanca que los machos.

Jóvenes: Muy parecidos a las hembras, pero con tonalidades más marrones, ceja clara y partes inferiores blanco sucio con bandas transversales irregulares pardas. Cera y patas de color verdoso.

Habitat

Zonas totalmente forestadas, con algunos claros, pero muy espesos. Se hallan en pinares de todas las clases e incluso en árboles del genero Quercus, suelen hallarse en sus territorios pequeños riachuelos o cursos de agua los cuales suelen ser utilizados para obtener alimento.

Milano Negro (Milvus migrans)

Envergadura: 160 - 180 cm.
Longitud: 46 - 56 cm.
Primer vuelo: 49 días
Puesta: 2 - 3 (entre 1 y 5 huevos)
Periodo Incubación: 32 - 36 días Status: Migrador
Peso: Macho: 600 - 800 g.
Hembra: 750 - 1.100 g.
Alimentación: Carroña, pequeños mamíferos, aves, peces, reptiles, ranas e insectos.

Descripción

Rapaz más pequeña que el milano real (Milvus milvus), Presenta unas alas bastante largas y arqueadas hacia delante. La cola larga con una escotadura menos pronunciada que el milano real cuando esta plegada y en forma triangular cuando la extiende.

Adulto: El dorso de color pardo oscuro con la cabeza y cuello más claros. En las partes inferiores es marrón rojizo con estrías oscuras. La cola presenta de 8 a 10 bandas transversales oscuras.

Jóvenes: El dorso de color pardo oscuro con plumas orladas de color óxido claro. En las partes inferiores son más claros que los adultos y la horquilla de la cola este menos pronunciada.

Habitat

Predominan en las zonas despejadas como matorrales de baja altura con claros, se observan con frecuencia en vertederos municipales, aunque al ser un ave de paso puede observarse en cualquier tipo de hábitat.

Milano real (Milvus milvus)

Envergadura: 175 - 195 cm.
Puesta: 2 - 3 (entre 1 y 4 huevos)
Status: Migrador Longitud: 59 - 66 cm.
Periodo Incubación: 28 - 32 días
Peso: Macho: 780 - 1.050 g.
Hembra: 1.000 - 1.300 g.
Primer vuelo: 42 días
Alimentación: Carroña, pequeños mamíferos, aves jóvenes, ranas, peces e insectos.

Descripción

Rapaz que presentas unas alas bastante largas, anchas y adelantadas. La cola es larga con una escotadura más pronunciada cuando esta cerrada. Presenta unas manchas blancas bastante llamativas debajo de las alas.

Adultos: La cabeza y cuello son grisáceo con estrías afiladas y oscuras. El dorso pardo oscuro con plumas orladas amarillentas. Por la parte inferior son rojizos con manchas verticales negras.

Jóvenes: Por lo general son más claros que los adultos, con la cabeza amarronada.

Habitat

Se observan en migración en zonas de matorral mediterráneo, rodeadas de zonas de cultivos, además pueden encontrarse árboles de distintos tamaños aislados.

Abubilla (Upupa epops)

Es un ave solitaria que no defiende un territorio de alimentación durante la cría, sino exclusivamente las cercanías al nido. En el invierno y la migración se forman pequeños grupos y en el comienzo de la época reproductora suelen darse concentraciones de individuos que buscan pareja en lugares con abundancia de alimento y numerosos posaderos. Parejas reproductoras diferentes pueden usar lugares de alimentación comunes. Nidifica en todo tipo de agujeros con las dimensiones adecuadas, ya sea en árboles, edificios, montones de piedras o escombros. No aporta material al nido, por lo que necesita que la cavidad disponga de un fondo blando para depositar los huevos (un nido viejo, tierra, madera en descomposición, etc.). Se reproduce de marzo a junio y puede criar una o dos polladas. La hembra es la única que incuba y tanto durante este periodo como en los primeros siete u ocho días de edad de los pollos permanece las 24 horas dentro del nido; solamente sale un par de veces al día para defecar. El macho aporta todo el alimento que consumen ella y los pollos. Durante esta época, hembras y pollos segregan una sustancia de olor nauseabundo por la glándula uropigial, que eyectan cuando un depredador (o un investigador) se acerca a la entrada del nido.

Descripción

Ave de mediano tamaño (26-28 cm, 58-80 g) y plumaje muy llamativo, que la hace inconfundible. El cuerpo y la cabeza son de color rosa-anaranjado, mientras que las alas y la cola son negras con bandas blancas. Tiene una cresta desplegable con puntos negros en los extremos de las plumas, que abre en los momentos de excitación. El pico es muy largo, fino y algo curvado hacia abajo. Los dos sexos son muy parecidos, aunque el macho es algo más grande, tiene colores más brillantes y carece del abundante estriado negro del vientre (sólo lo conserva en los costados) y del babero pálido que luce la hembra.

Habitat

Prefiere las zonas con árboles dispersos y suelo descubierto a baja altitud. Es especialmente abundante en olivares de regadío y dehesas de encinas o alcornoques. Para alimentarse selecciona principalmente pastizales ralos en cultivos abandonados, barbechos o bordes de caminos y masas de agua, en los que abundan los invertebrados subterráneos que constituyen la base de su alimentación (larvas y pupas de coleópteros, grillotopos, grillos comunes, arañas lobo). Con cierta frecuencia capturan reptiles (culebrillas ciegas y lagartijas) y, allí donde abundan las procesionarias del pino, consumen sus pupas e incluso sus larvas en grandes cantidades.

La abubilla se distribuye por un área muy amplia que abarca Asia, Africa y Europa, a lo largo de la cual se distinguen nueve subespecies, una de ellas (limitada a Madagascar) con un canto muy diferente. Es una especie estival en toda Europa, aunque en la mitad sur de la península Ibérica hay una parte de la población reproductora que es sedentaria y parece mezclarse en invierno con individuos procedentes de latitudes más norteñas. Por su amplia distribución no es una especie amenazada, aunque a escala local se ha producido una regresión muy fuerte en los países del centro y noroeste de Europa, aparentemente causada por las alteraciones del hábitat (sobre todo la desaparición de los barbechos, la pérdida de lugares de nidificación y el uso masivo de insecticidas en agricultura intensiva).

Gato montés (Felis silvestris)

Se desconoce casi todo acerca de la demografía y dinámica de las poblaciones de gato montés, aunque sí se sabe a ciencia cierta cuáles son las grandes amenazas para su conservación: la destrucción del hábitat, la caza furtiva, el empleo generalizado de lazos y cepos para el control de zorros en fincas cinegéticas, y el uso ilegal de cebos envenenados.

En el último censo de animales muertos por veneno, finalizado en 2000 y referido a la última década, aparecen 34 ejemplares. Esta cifra, que puede parecer insignificante, alarma a los conservacionistas porque incrementa notablemente el número de animales que cada año se ven afectados por la ponzoña. Actualmente se plantea que otro de los problemas a los que se enfrenta la especie es la hibridación con el gato doméstico, aunque esto no se ha verificado; de hecho, existe una fuerte controversia sobre la presencia de híbridos en la naturaleza. Pocos son los estudios realizados sobre este felino, pero lo que está confirmado es que podemos presumir de tener, en Extremadura y Andalucía occidental, una de las poblaciones mejor conservadas del continente, donde el 80% de los ejemplares controlados y analizados han reflejado que son puros.
Descripción
Mide de 50 a 65 centímetros y es muy parecido al gato doméstico, del que se diferencia porque es más grande y porque su cabeza es más ancha y voluminosa. Pero la clave para distinguirlos es la cola, que en el caso del gato montés es muy gruesa en toda su longitud "recuerda a la del zorro" y tiene de dos a cinco anillos negros muy definidos, uno de ellos en el extremo.

Habitat

Está ligado sobre todo a extensas áreas boscosas de baja y media montaña y a zonas de matorral mediterráneo, pero también ocupa bosques de galería. En cualquier caso, siempre rehúye la presencia del ser humano. Recientes estudios realizados en la Comunidad de Madrid determinan que puede vivir perfectamente en zonas muy llanas, siempre que tenga refugio (rocas, matorrales, setos, etcétera) y alimento.

Su dieta es carnívora y está compuesta por conejos principalmente y por roedores. También caza aves terrestres y, de forma casi esporádica, anfibios, reptiles, peces e invertebrados. Raramente come carroña.

Caza al rececho y a la espera, y siempre desde el suelo, no desde los árboles. Su método consiste en examinar los bordes de caminos, montones de leña y otros lugares con posibles presas, en los que hace esperas de larga duración. Alcanza a su presa de un salto y le da muerte con un mordisco en la base del cráneo.

Es de carácter nocturno, muy territorial y solitario, pero durante el invierno, en época de celo, busca compañía. La gestación de la hembra dura unos 66 días, y las crías suelen nacer entre marzo y mayo. Sólo tiene una camada al año, generalmente integrada por tres cachorros, que a los tres meses ya siguen a su madre para aprender a cazar. Se han documentado algunos partos en verano, que al parecer podrían tener que ver con emparejamientos con gatos domésticos, aunque esta teoría aún no tiene apoyo científico.

Lince ibérico (Linx pardinus)

Es difícil de ver, por su carácter esquivo y nocturno, pero puedes intentar localizarlo siguiendo sus huellas, mayores que las de un gato: las de las patas delanteras tienen de 5 a 5,5 centímetros de largo por 4,5 de ancho, mientras que las de las traseras miden 5 centímetros de largo por 4 de ancho. Su forma es circular, y en ellas se diferencia bien la almohadilla central trilobulada en su parte posterior. Las uñas no quedan marcadas sobre el terreno.

Descripción

Quedan menos de 400 ejemplares, distribuidos en pequeños núcleos por el sur de la Península, y acaparan la atención de los expertos, que intentan frenar su carrera hacia la extinción. La última inversión estatal para conservar esta especie endémica es de 44 millones de pesetas, con los que se pretende realizar el diagnóstico más preciso de las principales poblaciones linceras. Este trabajo, que finalizará en 2003, también prevé crear un grupo de cría en cautividad con cinco machos y cuatro hembras, posiblemente en el Centro de El Acebuche, en Doñana (Huelva). Paralelamente, las comunidades autónomas con presencia del felino deberán aprobar sus respectivos planes de conservación. Las principales amenazas que acechan a este predador son la drástica reducción de su presa básica, el conejo; la persecución humana con cepos, lazos y otras artes de caza; la pérdida de hábitats adecuados; la fragmentación de su población en núcleos pequeños e inviables; y los atropellos.

Habitat

Se alimenta principalmente de conejos, que constituyen entre el 80 y el 99% de su dieta, la cual se ve complementada con aves, pequeños mamíferos y ungulados.
Caza a primera hora de la mañana y a última de la tarde, momentos en que concentra su actividad diaria. Localiza a su presa con la vista y el oído, se oculta entre la vegetación y, agazapado, se aproxima cautelosamente a ella; después se lanza con un salto corto y rápido para apresarla entre sus garras.
En la época de reproducción, estos solitarios animales crean vínculos de pareja hasta el momento en que la hembra queda preñada. Los partos tienen lugar en marzo y abril, y las camadas suelen constar de tres crías de unos 170 gramos cada una. Los cachorros permanecen durante siete u ocho meses junto a su madre, y más tarde en el territorio de ésta, pero llevando vida independiente. Se dispersan entre los 8 y 24 meses de edad.
Campea en territorios de unos 10 o más kilómetros cuadrados si se trata de un macho. Las hembras ocupan y marcan áreas de menor extensión, generalmente dentro del territorio de los machos. Para delimitar su zona y advertir de su presencia a otros competidores de su especie utilizan la orina y las heces.

Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Resulta difícil observarlo, pues tiene una habilidad pasmosa para pasar inadvertido. Para reconocer sus huellas, toma como referencia las de un perro; aunque ambas resultan muy parecidas, las del lobo son más alargadas (unos 11 centímetros de largo) y tienen la almohadilla más grande.
Descripción
El lobo ocupó la mayor parte de nuestro país a mediados del siglo XIX, pero en la década de los setenta sus poblaciones ya presentaban una situación crítica debido a la persecución constante por parte del hombre. Según Juan Carlos Blanco, uno de los mayores especialistas en el cánido, quedan unos 2.000 ejemplares. En la actualidad, una fuerte corriente conservacionista trabaja a fondo para recuperar a la especie y se llevan a cabo numerosos proyectos de investigación. Sin embargo, no cesan los casos de caza ilegal, que provoca un gran número de bajas. En España está catalogado como vulnerable, y en Extremadura y Sierra Morena (donde quedan núcleos residuales) se le considera en peligro de extinción. Cada vez se hacen más necesarias las campañas de sensibilización en las poblaciones rurales y un apoyo económico real, por parte de la Administración, a todos los ganaderos afectados por los ataques a sus reses.

Habitat

El papel ecológico del lobo es controlar las poblaciones de las especies herbívoras. Su dieta es muy diversa y depende de la variedad de alimentos de las regiones donde habita. Recurre sobre todo al ganado doméstico ?que en su mayor parte es consumido como carroña?, a ungulados silvestres (jabalíes, corzos y ciervos) y, en la llanura cerealista castellana, a conejos.

Se encuentra tanto en lugares altamente poblados (Galicia) como en áreas más despobladas pero que mantienen usos agrícolas y ganaderos. Ocupa zonas montañosas cubiertas de matorrales, bosques y pastizales, y encinares de la llanura cerealista.

Es de actividad nocturna y vive en manadas jerarquizadas, compuestas generalmente por miembros de la misma familia que permanecen juntos, sobre todo en invierno.

Los factores de amenaza más importantes son la caza ilegal, la pérdida y fragmentación de su hábitat por la construcción de autovías y carreteras locales, los incendios y los vallados cinegéticos.

Zorro (Vulpes vulpes)

El zorro pertenece a la familia Canidae. En España fueron descritas las subespecies Vulpes vulpes silaceus (Miller, 1907) y Vulpes vulpes crucigera (Bechstein, 1789), aunque los últimos estudios señalan que en Europa no existen subespecies concretas. Sin embargo, sí que parece evidente la diferencia morfológica, al menos en cuanto a tamaño y pelaje, entre los zorros ibéricos meridionales y los septentrionales.

Descripción

El zorro es del tamaño de un perro mediano, aunque con el cráneo alargado y con el perfil superior casi recto, hocico my puntiagudo y las orejas grandes y triangulares. La cola es larga y está densamente cubierta de pelo, por lo general con la punta blanca. Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta-rojiza hasta pardo-rojiza en sus partes superiores y blanca en las inferiores, y lo muda una vez al año (de primavera a otoño). La parte anterior de las patas y pies son negros. Su variación de color, tanto individual como geográfica, es amplia.

Posee cinco dedos en la pata delantera y cuatro en la trasera, con uñas no retráctiles en ambas, y presenta pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que la regulación la realiza a través de las vías respiratorias y la lengua. El macho ladra y la hembra chilla.

Habitat

El zorro está presente en toda la superficie de la Península Ibérica, pero no vive en las Islas Baleares y Canarias.

Su hábitat son principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta.

Nutria (Lutra lutra)

Saber dónde hay o dónde no hay nutrias es fácil si se buscan sus deyecciones en ríos, lagunas y costas. Son restos grises o negros, viscosos y de un olor persistente que recuerda el aceite de pescado. Sus huellas, de 6 ó 7 centímetros de largo, pueden mostrar cuatro o cinco dedos. En terreno blanco marcan las uñas y, raramente, la membrana interdigital.

Descripción

Este mamífero tiene una dependencia casi absoluta del medio acuático y exige aguas de calidad y con alimento abundante para poder responder a sus elevadas necesidades energéticas. Invierte gran parte de su energía en mantener su temperatura corporal, y por eso ha de pescar de forma rápida, para que el frío del agua no le afecte. Tan delicada especie ha sido perseguida históricamente por el supuesto daño que ocasionaba a la pesca y para aprovechar su piel. En las décadas de los sesenta y setenta, sus poblaciones sufrieron un rápido descenso, principalmente como consecuencia de la alteración humana de los ecosistemas acuáticos donde se refugia. Aunque en la actualidad vive una lenta recuperación -el último censo, realizado entre 1994 y 1995, reflejó datos positivos casi en el 50% de los puntos muestreados-, no debe bajar la guardia ante las actuaciones previstas en el Plan Hidrológico Natural, que modificarán muchos de los tramos que aún quedan salvajes en nuestros ríos.

Habitat

Vive en aguas dulces, costas abrigadas y estuarios con abundante fauna piscícola y con zonas lo suficientemente tranquilas para poder instalar su refugio y su madriguera en la que criar. Su área de campeo ha de ser grande, porque un solo individuo puede patrullar por un tramo de 5 a 100 km. de ribera.

Su periodo de celo abarca todo el año, aunque muestra máximos entre los meses de diciembre y marzo. Las hembras, tras un periodo de gestación de 62 días, paren una camada compuesta hasta de cinco crías.

Se alimenta de peces, especialmente anguilas, bogas, truchas y barbos, aunque de forma ocasional también captura anfibios, conejos, ratas de agua, aves acuáticas, reptiles, cangrejos e insectos, y excepcionalmente consume carroña.
Las principales amenazas que se ciernen sobre sus poblaciones son la contaminación de los ríos por metales y organoclorados, la degradación de la vegetación de ribera, la captura en nasas (trampas de peces), y la destrucción de su hábitat por obras de canalización, dragados y grandes

conejo de campo (Oryctolagus cuniculus)

Se desplaza a pequeños saltos. En caso de alerta, el conejo se levanta sobre sus patas traseras (consigue una visión de 360º), con las orejas erguidas, preparado para la huida.

El hecho de que se coman sus propios excrementos durante la noche se interpreta como una actividad rentable para su propia economía, ya que así puede aprovechar las sustancias producidas por las bacterias de su intestino.

Se alimenta de plantas de todas clases, preferentemente sus yemas, hojas, cortezas, frutos y bayas silvestres, que son consumidos con avidez, así como de hongos. En ocasiones ingiere materia animal como dieta suplementaria.

Descripción

El conejo de campo tiene un pelaje espeso y lanudo, pardo pálido a gris sobre el dorso y blanquecino en su vientre. Su cabeza es redonda y sus ojos grandes y marrones. Se caracteriza sobre todo por sus largas orejas, de hasta 7 cm (más cortas que las de la liebre común). Su cola es muy corta y carece de una mancha negra en el dorso que sí posee la liebre, y cuyo color blanco se distingue fácilmente cuando el conejo huye. Las patas anteriores son más cortas que las posteriores. No presenta dimorfismo sexual.

Una manera fácil de distinguir al conejo de la liebre, aparte de su menor tamaño, es plegando las orejas hacia delante: en el caso del conejo no sobrepasan el borde del hocico.

Mide de 33 a 40 cm entre la cabeza y el cuerpo, y tiene una cola de 4 a 6 cm. Su peso es de 1,5 kg aproximadamente.

Habitat

Vive en praderas secas, linderos de bosques, parques, etc. En montañas llega a vivir hasta los 1.500 m de altura, aunque es más bien una especie típica del monte y matorral mediterráneo, sobre todo el encinar y el coscojar. Es muy adaptable, aunque evita los grandes bosques. Requiere un suelo donde pueda excavar.

Está distribuido por toda la Península Ibérica y las Baleares.

Sapo Común (Bufo bufo)

Aspecto típico de sapo. Cuerpo rechoncho, verrugoso y muy robusto en los ejemplares adultos. Ojos de color rojizo o cobrizo con pupila horizontal. Glándulas parotoideas muy desarrolladas y oblícuas (son casi paralelas en el sapo corredor). Color de fondo pardo, amarillento, rojizo o grisáceo, a veces con manchas, pero sin banda clara dorsal. Hasta unos 20 cms. de longitud (hocico-ano). Hembras más grandes que los machos.

Costumbres

Muy terrestre y crepuscular o nocturno. Se desplaza lentamente, andando o mediante pequeños saltos.

Reproducción

Puesta desde finales del invierno a principio de la primavera, de varios miles de huevos en largos cordones depositados en el agua. Acoplamiento axilar. Renacuajos pequeños y oscuros.

Habitat

Muy variado. Tiene una amplia distribución por Europa, Asia y noroeste de Africa.

Víbora Hocicuda (Vipera latastei)

Ojos de pupila vertical, cabeza claramente diferenciada del cuerpo, hocico notablemente levantado, dientes tubulares de tipo solenoglifo. Longitud media entre 50 y 60 cms., máxima de unos 75 cms. Color de fondo muy variable (gris, pardo claro, pardo rojizo...) con un dibujo en forma de banda ondulada o en zigzag.

Costumbres

Terrestres, y casi siempre con actividad diurna. En ocasiones sube a los arbustos.

Reproducción

Ovovivípara. Se aparea en primavera. La hembra "pare" alrededor de media docena de viboreznos.

Habitat

Vive en ambientes muy diferentes, en laderas pedregosas, soleadas y cubiertas de arbustos, en claros de bosques, en zonas montañosas, etc. En la Comunidad Valenciana tiene una distribución dispersa y suele ser poco frecuente.

Culebrilla Ciega (Blanus cinereus)

Reptil con apariencia exterior muy parecida a una lombriz (cuerpo anillado y sin extremidades), de la que se diferencia, entre otras cosas, por tener pequeñas escamas y por sus diminutos ojos, de escasa utilidad. Color carnoso, rosado, gris pardo o violáceo. Puede alcanzar casi los 30 cms. de longitud total.
Costumbres
Está muy adaptada a la vida subterránea, pasando la mayor parte del tiempo bajo tierra, donde excava galerías en busca de presas. Sólo en ocasiones asciende a la superficie, sobre todo si el suelo está húmedo, pudiéndose localizar entonces al levantar las piedras.
Reproducción

Se dispone de poca información al respecto. Parece ser que tiene lugar en verano y la puesta consta de un sólo huevo de proporciones relativamente grandes.

Habitat

Sin preferencias ambientales en nuestra zona. Se distribuye por la Península Ibérica (menos en su porción más septentrional) y por el Norte de Africa.

Eslizón Ibérico (Chalcides bedriagai)

Cuerpo muy brillante debido a sus escamas finas y uniformes. Extremidades reducidas. Dorso de tono variable desde el pardo grisáceo u oliváceo a casi negro, a veces con dos bandas anchas más claras que recorren la espalda y con pequeños ocelos muy numerosos por toda la superficie. Alcanza unos 16 cms. como máximo, de los que algo menos de la mitad corresponden a la cola.

Costumbres

Diurno. No abandona el suelo. Está especialmente adaptado a la vida semi-subterránea, aunque muchas veces toma el sol en la superficie. Para desplazarse con rapidez, repliega sus cortas extremidades sobre el cuerpo y se contornea como una serpiente.

Reproducción

Ovovivíparo. Cópula primaveral. La hembra suele "parir" de una a cuatro (dos es lo más frecuente) crías vivas, desde finales de Mayo hasta el Otoño (Septiembre u Octubre).

Habitat

No parece mostrar preferencias ambientales manifiestas. Puede vivir tanto en las arenas dunares de las costas como entre el mantillo de las zonas montañosas. Propio del sur y centro de la Península Ibérica, en la Comunidad Valenciana no es raro aunque suele pasar inadvertido.

LAS DEHESAS:

SU FLORA


Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis)

Eucalyptus, del griego eu = bien y kalipto = cubrir, refiriéndose a sus flores que están bien protegidas hasta que abren por los sépalos y pétalos fusionados. Globulus, significa redondeado, refiriéndose probablemente a la flor o al fruto.

Descripción

Árbol siempreverde que puede alcanzar hasta 60 m de altura, con la corteza blanquecina que se desprende en tiras en los ejemplares adultos. Copa piramidal, alta. Tallos jóvenes tetrágonos, blanquecino-pubescentes. Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, de 8-15 cm de longitud y 4-8 cm de anchura. Las adultas alternas, pecioladas, con la base cuneada, linear-lanceoladas, de 15-25 cm de longitud, con el ápice acuminado. La textura es algo coriácea y son de color verde oscuro, con la nerviación marcada. Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de diámetro, con numerosos estambres de color blanco. Florece en Septiembre-Octubre. Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1.4-2.4 cm de diámetro.

Datos de Cultivo

Se multiplica por semillas. Es algo sensible a las sequías prolongadas. Prefiere suelos ligeramente ácidos y frescos. No resiste el frio intenso. Arbol maderero y medicinal. Sus hojas contienen aceites que destilados se destinan a las industrias químico-farmacéuticas y de confitería. En medicina popular se utilizan las hojas en infusiones y vapores.

Alcornoque (Quercus Suber)

Florece: entre marzo y mayo y fructifica en el otoño.
Aparece: formando alcornocales o bien en dehesas, también puede aparecer mezclado con encinas o incluso con robles. De mayores exigencias hídricas que la encina, aparece en las zonas medias de los montes, siempre sobre sustratos ácidos.
Descripción
Árbol perennifolio con corteza engrosada en una capa de corcho, con hojas simples, haz verde oscuro y envés blanquecino por la presencia de pelos. Flores de tamaño reducido, unisexuales, las masculinas sobre ejes flexibles y ramificados y las femeninas solitarias o en grupos reducidos, con perianto simplificado. Frutos o bellotas rodeados en la base por un conjunto de escamas reducidas y soldadas formando una cúpula, las superiores dobladas hacia afuera.

Usos

Su principal uso es el del corcho, pero también se aprovechan las bellotas para la alimentación de ganado porcino en montanera.

Encina (Quercus rotundifolia)

Frutos o bellotas rodeados en la base por un conjunto de escamas reducidas y soldadas formando una cúpula.
Florece: en primavera y los frutos maduran hacia el otoño.
Aparece: formando encinares o dehesas cuando en el bosque se han eliminado los elementos arbustivos. Árbol resistente y con pocas exigencias que se desarrolla en gran parte del territorio exceptuando las partes medias y altas de las sierras donde es sutituido por alcornoques o robles.

Descripción

Árbol perennifolio de tronco corto, corteza rugosa y copa extendida, con hojas simples, con margen generalmente espinoso, haz verde oscuro y envés blanquecino por la presencia de pelos. Flores de tamaño reducido, unisexuales, las masculinas sobre ejes flexibles y ramificados y las femeninas solitarias o en grupos reducidos y con perianto simplificado.

Usos

Las bellotas se han utilizado desde la antigüedad para la alimentación animal en montanera o incluso la humana. La corteza y las agallas, resultado de la picadura de ciertos insectos, son ricas en sustancias tánicas utilizadas en curtiduría y en medicina por sus propiedades astringentes.

JARA (Cistus albidus)

Florece: entre entre febrero y mayo.
Aparece: en el sotobosque de encinares preferentemente sobre sustrato básico o formando jarales acompañantes de los coscojares.

Descripción

Arbusto siempreverde, de color grisáceo blanquecino, hojas opuestas, cubiertas densamente de pelos, con limbro elíptico. Flores con 5 sépalos y 5 pétalos rosados, solitarias o en grupos reducidos. Fruto seco de tipo cápsula que se abre por 5 valvas.

HELECHO (Pteridium aquilinum)

Esporula: hacia el otoño y los frondes presentes en la primavera y el verano se secan en invierno.
Aparece: en alcornocales y robledales y formaciones arbustivas acompañantes, formando poblaciones extensas, sobre todo como consecuencia de alteraciones por tala o roturación, preferentemente en suelos ácidos.

Descripción

Helecho perenne, con profundo rizoma negruzco del que parten grandes frondes de hasta 2 m. de altura, que presentan sobre un largo pecíolo un limbo dividido en segmentos de hasta de tercer o cuarto orden. Esporangios que aparecen en el interior del margen enrollado hacia dentro de los segmentos.

Usos

Planta tóxica, utilizada con frecuencia en pescaderias para presentar el pescado.

OLIVO (Olea europaea)

Florece: entre marzo y mayo, los frutos maduran al principio del invierno.
Aparece: cultivado en suelos generalmente ricos en bases, la variedad silvestre o acebuche (subsp. Oleaster) aparece en encinares y coscojares sobre suelos básicos.

Descripción

Árbol perennifolio, de tronco grueso con base ensanchada y tortuosa, ramas grisáceas, hojas lanceoladas, opuestas, con el haz lustroso y envés plateado ceniciento. Flores que aparecen reunidas en ramilletes, con 4 sépalos muy pequeños, 4 pétalos blancos sobre los que se disponen 2 estambres. Fruto o aceituna, carnoso, con un gran hueso en su interior, de color negro brillante en la madurez.

Usos

Cultivada con profusión por sus frutos para la obtención de aceite. Madera dura y muy apreciada para labores de artesanía. Las hojas tienen propiedades hipoglucemiantes, tónicas, febrífugas y para reducir la tensión.

Fresno (Fraxinus angustifolia)

Florece: entre noviembre y enero, frutos que maduran al final del verano.
Aparece: en los márgenes de cursos de agua de caudal importante, junto con olmos formando fresnedas.
Descripción
Árbol caducifolio, de corteza agrietada, hojas opuestas, compuestas de un número impar de folíolos lanceolados y de borde aserrado. Flores que aparecen antes que las hojas, no tienen ni sépalos ni pétalos, presentan dos estambres y un pistilo. Fruto aplastado, membranoso, formando un ala lanceolada, con una semilla en su interior.

Usos

Se cultiva como ornamental, la madera es fácil de trabajar y se utiliza en ebanistería para mangos de herramientas. A menudo se talan para el ramoneo del ganado, adquiriendo el árbol un porte característico. Las hojas tienen propiedades laxantes, diuréticas y antirreumáticas.

OLMO (Ulmus minor)

Frutos que maduran también antes de la aparición de las hojas, foliosos o alados, ya que se diseminan por el viento, con una semilla en el centro.
Florece: entre febrero y marzo, los frutos maduran entre marzo y abril.
Aparece: en los márgenes de los cursos de los ríos, junto con los fresnos formando fresnedas y olmedas. Plantado frecuentemente como árbol ornamental de sombra.

Descripción

Árbol caducifolio, de corteza rugosa y resquebrajada, ramas a veces muy suberificadas, con ramificación en un plano horizontal, hojas simples, ovadas, de base asimétrica y margen aserrado. Flores que aparecen antes que las hojas, pequeñas, generalmente con solo 5 sépalos de tamaño reducido, agrupadas en glomérulos esféricos.

Datos de Cultivo

Las hojas jóvenes y tiernas se han consumido cocidas como verdura. Los taninos de la corteza le proporcionan propiedades astringentes. Su uso ornamental está actualmente mermado por el ataque de la grafiosis, producida por un hongo que hace que se sequen las hojas por obstrucción de los haces conductores.

PINO PIÑONERO (Pinus Pinea)

Florece: entre marzo y mayo, las piñas maduran al tercer año, dispersando los piñones en el cuarto año.
Aparece: plantado sobre todo en suelos arenosos, pero puede soportar suelos básicos, exigen un clima cálido, sin apenas heladas, su origen es controvertido, ya que se ha plantado por toda la cuenca mediterránea desde muy antiguo. También es un árbol utilizado como ornamental de forma frecuente.

Descripción

Árbol perennifolio de copa piramidal cuando muy joven pero pronto redondeada o aparosolada, de corteza resquebrajada y pardo-rojiza desprendiéndose en capas, hojas aciculares en grupos de dos, envueltas en la base por una vaina membranosa. Estructuras portadoras de semillas y de sacos productores de polen dispuestas en piñas o conos unisexuales, las piñas con piñones de hasta 14 cm de longitud y bastante anchas, globosas, con escamas con ápice redondeado o poco prominente y portadoras de dos semillas o piñones sin alas.

Datos de Cultivo

Su principal interés estriba en los piñones, que son comestibles, además tienen propiedades balsámicas. Mediante poda u olivación se consigue una mayor producción de piñas. La corteza también se ha utilizado en curtidurías.

ALAMO BLANCO (Populus alba)

Florece: entre entre febrero y marzo.
Aparece: en los márgenes de cursos de agua de caudal importante, acompañante en las fresnedas y olmedas, frecuentemente cultivado por su madera como forestal o como ornamental, de área natural desconocida.

Descripción

Árbol caducifolio, de tronco recto y copa elíptica, corteza blanquecina, hojas con largo pecíolo y limbo triangular o romboideo, margen de entero a lobulado y envés densamente cubierto de pelos blanquecinos. Flores unisexuales, de tamaño reducido, dispuestas en amentos unisexuales sobre plantas diferentes, con perianto muy reducido o ausente. Fruto seco de tipo cápsula que se abre dejando en libertad semillas con un penacho de pelos para ser dispersadas por el viento.

Acebo (Ilex Aquifolium)

Ilex, del nombre latino de la encina, por el parecido de sus hojas. Aquifolium, nombre clásico del acebo, quizás de acus = aguja y folius = hoja, aludiendo a los pinchos de las mismas.

Descripción

Árbol dioico siempreverde que puede alcanzar más de 20 m de talla, aunque lo normal es que no sobrepase los 5-8 m de altura e incluso con frecuencia no pasa de porte arbustivo. La corteza es lisa, grisácea, a veces con verrugas. Tiene hojas alternas, ovales u oblongas, de 6-8 cm de longitud y 3-4 cm de anchura, coriáceas, de color verde brillante oscuro en el haz y envés más pálido. Margen más o menos ondulado y espinoso o entero. Ápice con espina aguda. Pecíolo grueso, aplanado, de 1 cm de longitud. Flores blanquecinas o verdosas, axilares, solitarias o en fascículos. Fruto drupáceo, globoso, de color rojo, de 7-8 mm de diámetro.

Datos de Cultivo

Planta muy resistente al frío. Se multiplica normalmente por esquejes de madera semidura. No es exigente en cuanto al tipo de suelos. Tolera su cultivo a pleno sol o a media sombra. La madera es muy estimada en tornería, ebanistería y marquetería. Sus hojas tienen propiedades diuréticas. Como ornamental es muy cultivada bajo muchísimas formas hortícolas. Es planta que soporta muy bien la poda.

HIGUERA (Ficus carica)

Florece: entre la primavera y el otoño.
Aparece: espontáneo junto a cursos de agua y fuentes o incluso sobre rocas y muros, también se cultiva desde antiguo. Usos: los higos se han utilizado desde muy antiguo como laxantes y antitusígenos. El látex se ha utilizado contra las verrugas.

Descripción

Árbol caducifolio de tronco retorcido y corteza lisa, ramas arqueadas, hojas grandes rara vez enteras y a menudo con hendiduras redondeadas y que cuando se arranca exuda un líquido blanquecino de la base del pedúnculo (látex).

Usos

Flores unisexuales, de tamaño muy reducido y reunidas en inflorescencias cerradas excepto por un poro, algunas higueras presentan inflorescencias sólo con flores masculinas y nunca dan higos (cabrahigos), otras presentan sólo inflorescencias con flores femeninas, pero también hay higueras que no necesitan los cabrahigos para el desarrollo de higos, polinización llevada a cabo por unos diminutos insectos. Frutos o higos que corresponden a toda la inflorescencia, siendo la parte carnosa la base donde se asientan las flores, algunos árboles producen una segunda floración dando lugar a las llamadas brevas.

MORERA (Morus alba)

Frutos reunidos en una estructura de color blanco o rosado denominada mora en la que se hacen carnosos los sépalos y el eje de la inflorescencia.
Florece: entre abril y mayo, los frutos maduran hacia el final del verano.
Aparece: plantada como ornamental y cultivada en huertas y regadíos, originario de Asia Central.

Descripción

Árbol caducifolio, de copa reondeada y corteza resquebrajada, hojas redondeadas, con margen dentado y envés algo más blanco. Flores unisexuales, de tamaño reducido, con perianto simple de 4 sépalos pequeños y dispuestas en espigas unisexuales.

Usos

Las moras son ricas en vitamina C y se ha utilizado contra las afecciones de garganta en forma de jarabe de moras; la corteza de la raíz tiene propiedades laxantes y antihelmínticas. Las hojas sirven de alimento del gusano de la seda

Aliso (Alnus glutinosa)

Florece: al principio del invierno, entre enero y parte de febrero.
Aparece: en los márgenes de los cursos de agua, con presencia más notable en la parte alta de los ríos, formando las denominadas alisedas, más esporádico en la parte media de los ríos.

Descripción

Árbol caducifolio con tronco de corteza liso, hojas con pecíolo largo, limbo redondeado y margen aserrado. Flores unisexuales, de tamaño reducido y dispuestas en amentos unisexuales, los masculinos más estrechos y largos y los femeninos madurando a una estructura leñosa con forma de piña. Frutos de pequeño tamaño, secos y provistos de alas reducidas para ser dispersados por el viento.

Usos

Plantas relacionadas: a la misma familia pertenecen el avellano, del que se diferencia por los frutos, y el abedul, que tiene hojas romboidales o triangulares.

BREZO (Erica arborea)

Florece: desde final del otoño hasta la primavera.
Aparece: como arbusto acompañante de alcornocales y robledales, siempre en suelos ácidos y en exposiciones umbrosas y frescas, por degradación de los bosques llega a formar brezales.

Descripción

Arbusto siempreverde que puede alcanzar gran altura o incluso hacerse un árbol, de tronco y ramas tortuosas cubiertas de pelos, hojas en verticilos de tres, estrechas y lineares, de tamaño reducido y con los márgenes enrollados hacia fuera. Flores en grupos piramidales al final de las ramas, con 4 sépalos pequeños y 4 pétalos blancos soldados en forma de campana. Frutos secos de tipo cápsula que se abren por 4 valvas.

Usos

Presenta una madera que es buen combustible y para la elaboración de carbón, también se utiliza para tornear pipas.

GRANADO (Punica granatum)

Florece: principalmente entre mayo y junio.
Aparece: como cultivado en huertas y caseríos por sus frutos comestibles o bien como ornamental, también puede aparecer como subespontáneo en ciertos lugares.

Descripción

Árbol caducifolio, con ramas espinosas, hojas opuestas, simples y con limbo ovado-lanceolado. Flores solitarias o en grupos de hasta 3, de gran tamaño, con un cáliz carnoso, corola de pétalos de color rojo intenso y numerosos estambres. Fruto de gran tamaño, con cubierta coriácea que encierra un gran número de semillas, separadas en diferentes compartimentos, con una cubierta carnosa y jugosa de color rojo y trasparente.

Usos

La corteza de la raíz tiene propiedades tenífugas y antihelmínticas. El zumo obtenido de prensar las semillas, denominado granadina, alivia las afecciones de garganta. Las flores y corteza tienen propiedades astringentes, también se han utilizado en curtidurías y para teñir.

VID (Vitis vinifera)

Florece: de marzo a junio, o incluso más tarde según las variedades cultivadas.
Aparece: de forma subespontánea o asilvestrada en las riberas de los ríos, zarzales y matorrales acompañantes de fresnedas o alisedas.

Descripción

Liana trepadora, con corteza que se desprende en tiras delgadas, ramas jóvenes o sarmientos flexibles, con hojas alternas y zarcillos enfrentados a las mismas, limbo palmado. Flores reunidas en racimos compuestos, con 5 sépalos y 5 pétalos verdosos y de tamaño reducido que se desprenden al abrirse la flor. Fruto carnoso, con pocas semillas en su interior, cubierto de un polvillo harinoso.

Usos

Cultivada desde antiguo por sus frutos, originaria probablemente del suroeste de Asia. Los zarcillos o pámpanos tienen propiedades astringetes consumidos directamente, las pasas sin embargo tienen propiedades laxantes.

1 comentario:

Juan Carlos dijo...

Genial este artículo: muy completo e interesante. Me fascinan las aves de nuestra Extremadura. Soy aficionado a la bici y me sirvo de ella para andar por caminos buscándolas en su medio natural. Es un mundo fascinante.
Un saludo